INDICE
Existen 6 tipos de venoclisis, cada uno de ellos cuenta con características propias y funciones diferentes. Sin embargo, dentro del área de la medicina y también lo que comprende la enfermería la venoclisis en cada una de sus tipologías es sumamente importante, conoce más sobre el equipo de venoclisis y sus partes.
Venoclisis periférica
Se considera que la venoclisis periférica es cuando los catéteres se colocan en venas que se caracterizan por ser de un calibre pequeño, estas deben ponerse en el antebrazo. Es vital saber que, entre más pequeño sea el vaso, mucho más lento será la administración o el suministro del líquido.
Normalmente, se aplican en períodos de tiempo cortos los cuales van desde pocas horas hasta un par de días.
Venoclisis central
Se conocen como venoclisis central aquellas que son de gran calibre y deben colocarse en el tórax o en el cuello. A diferencia de la periférica, la central se caracteriza porque maneja una cantidad de sangre mucho mayor.
Es más fácil suministrar cualquier líquido irritante a través de la venoclisis central, especialmente porque se trata de una manera más rápida de llevar las infusiones al sistema circulatorio. Estas se colocan por más días, inclusive alcanzan los meses.
Venoclisis para administración de medicamentos
Esta venoclisis es exclusiva para la administración de medicinas y de productos terapéuticos por medio del torrente sanguíneo. Aunque se establece que pueden suministrarse medicamentos por tal vía, no es recomendable realizarse sin una receta por parte del médico.
El motivo de ello es que, se pueden ocasionar graves daños al paciente en cuanto a su salud se refiere. La venoclisis puede ser periférica o central, en cuanto a la central se aplica la quimioterapia, mientras que, la periférica resalta por usarse con mayor frecuencia.
Venoclisis para hidratación parenteral
La venoclisis para la hidratación se realiza en aquellos casos donde un paciente se encuentra en estado de deshidratación y debe hacerse uso de la vía intravenosa para poder colocarle una infusión, sin necesidad de hacer uso del tracto digestivo, es decir que, se evite por completo administrarle cualquier tipo de suero o medicamente por vía oral.
La venoclisis periférica suele ser mucho más usada en estos casos, no obstante, cuando se va a cirugía o se trata de algún paciente oncológico, se prefiere la utilización de la venoclisis central para administrar líquidos al paciente.
Venoclisis para nutrición parenteral
La venoclisis de esta índole se usa para que se administren todos los nutrientes que el paciente necesita en un determinado momento, y que por alguna afección de salud no se le pueden suministrar de manera oral.
La venoclisis en relación con la nutrición parenteral se suele aplicar de manera periférica, no se administra con la misma frecuencia que las demás, pero su uso es de gran utilidad para el paciente.
Estos son los tipos de venoclisis, aunque en principio sean solo dos, los cuatro tipos restantes forman parte fundamental de esta clasificación porque va diferenciando cada una de las categorías que comprende a la venoclisis en general. De esta manera se logra saber cuál es la forma correcta para administrar cualquier infusión o líquido.